Reto Ciudad Naturaleza 2024: haga click y ayude a registrar la biodiversidad urbana

GLOBAL. La actividad se realizará entre el 26 y 29 de abril, en alrededor de 500 ciudades a nivel mundial. 20 municipios cruceños están en competencia.

Descubrir y registrar la biodiversidad urbana es el reto para este fin de semana. Un celular o una cámara son necesarios, pero lo más importante es la curiosidad y capacidad de observación para explorar e identificar la mayor cantidad de especies, en un proceso de conexión con la naturaleza. Esa es la propuesta de Reto Ciudad Naturaleza 2024, que se realizará entre el 26 y 29 de abril y abarcará diferentes zonas urbanas del departamento.

La premisa es registrar la biodiversidad en zonas intervenidas por el ser humano, pero no se admiten fotos de mascotas o de animales en cautiverio. “Deben ser animales silvestres que no dependen de la crianza humana, no son mascotas ni animales de corral, pero están coexistiendo con nosotros”, explicó Carlos Justiniano, director de Santa Cruz Ambiental, una de instituciones organizadoras. Otro elemento importante, es que también se pueden registrar sonidos, como el canto de las aves. Esta actividad colectiva puede ayudar a identificar cómo están distribuidas las diferentes especies, su comportamiento y esos son datos de gran ayuda para la ciencia.

Uno de los objetivos “es conectar a las personas con la naturaleza, conectar personas entre sí y grupos de personas y asociaciones. Y, sobre todo, divertirnos con esta actividad que puede ser realizada en familia o con amigos”, afirmó Justiniano, enfatizando que el registro puede ser incluso en el interior de un domicilio, pensando en los insectos o arácnidos. No obstante, será una oportunidad para recorrer parques y otros lugares.

“El objetivo es que la gente se conecte con la naturaleza y se una para hacer este registro. A nivel general se desconocen muchas especies; por ejemplo, en el departamento tenemos alrededor de mil especies de aves y como estamos abarcando 6 ecorregiones, se espera tener una buena cantidad de diversidad de aves”, explicó Anahí Paca, de la Asociación de Aves Bolivianas.

“Es una actividad sencilla, no es necesario ser un conocedor de la fauna. Tomando una fotografía de un insecto o de una planta, aportas con tu granito de arena para el conocimiento de la biodiversidad y también para la ciencia. Además, ayudará a gestionar las diferentes áreas y a la conservación de la biodiversidad en general”, agregó.

El reto está abierto a especialistas y a quienes apenas comienzan a descubrir la naturaleza. El aporte de los primeros será fundamental para la identificación de las fotos y audios.

“La clave es descubrir lo que tenemos, para eso sólo necesitamos ser curiosos, estar atentos. Si va a ser tu primera vez, puedes empezar a realizarlo con tus amigos, con tu familia, salir a un parque cercano y simplemente observar; vas a descubrir un mundo que antes que pasaba desapercibido”, indicó Justiniano.

Un polígono definido

La actividad se realizará en territorio de 20 municipios de nueve provincias cruceñas y abarcará aproximadamente 10.000 kilómetros cuadrados, atravesando seis ecorregiones: Amazonía, Bosque Seco Chiquitano, Gran Chaco, Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano.

No obstante, las imágenes o sonidos deben ser registrados en zonas urbanas. Por ello, se ha definido un polígono, el cual se puede revisar en la página Reto Ciudad Naturaleza Santa Cruz 2024, de iNaturalist. Esa es la plataforma a la cual se deben subir los registros y para lo cual se debe descargar la App desde Google Store o Apple Store.

  • Cree su cuenta con un correo electrónico o su cuenta de Facebook.
  • Debe permitir el acceso de su ubicación a su cámara y a la aplicación. Así se podrá asignar el registro al lugar en que se encuentre.
  • Para realizar un registro debe elegir la opción “Añadir una observación”, tomar la foto o grabar el audio, agregar una nota explicativa y compartir.
  • También se podrán subir los archivos posteriormente, si es que no hay acceso a internet o no es adecuado. Lo importante es que cuenten con el registro de lugar y hora.
  • Al usar la App, podrá saber si se encuentra dentro del polígono establecido para validar el registro.

Un detalle importante es que la plataforma se activará el 26 de abril, sólo en ese momento se podrá empezar a subir registros. Por ahora, al ingresar, se puede apreciar el contador que marca las horas que restan para iniciar el desafío.

Los interesados pueden encontrar más información en el Facebook de Reto Ciudad Naturaleza Santa Cruz Bolivia. Allí podrán encontrar los videos de diversas capacitaciones, las que también han llegado a otros municipios como Samaipata y San Juan de Yapacaní, entre otros.

Presencia nacional

Santa Cruz participó sólo una vez en esta competencia global, fue en 2020. Este año se une al desafío junto a Sucre, Trinidad, Cochabamba y La Paz, que va por el tricampeonato, ya que en 2023 obtuvo el primer lugar en las tres categorías de este concurso global: número de observaciones (126.435), participantes (3.025) y especies registradas (5.344).

En 2023 participaron 482 ciudades y más de 66 mil personas, con dos millones de observaciones y 57 mil especies registradas.

El registro puede realizarse con un celular. Lo más importante es registrar la ubicación y la fecha.