LIDERAZGO. Diversos stakeholders evaluaron a las empresas y eligieron a las 100 con mejor desempeño. Además, se eligió a las mejores por rubro.
Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Sofía Ltda. y Farmacorp lideran el ranking Merco de Reputación Corporativa 2024 de las empresas bolivianas. Además, Rosario Paz Gutiérrez, de Farmacorp; Samuel Doria Medina, de Los Tajibos; y Mario Anglarill Salvatierra, de Sofía, encabezan el Merco Líderes 2024.
Esto de acuerdo a los resultados presentados por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), que consultó a 366 directivos de grandes empresas, 48 catedráticos de área de empresa, 57 periodistas de información económica, 41 analistas financieros, 39 representantes de sindicatos, 49 representantes de ONGs, 50 social media managers y 1.000 consumidores.
De acuerdo al informe de Merco, CBN ocupa por quinto año consecutivo el primer lugar entre las diez primeras. El grupo mantiene a las integrantes de 2023, aunque con algunos cambios en las posiciones.

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) y 10.000 (para la empresa con mejor puntuación).
CBN mantiene el liderazgo
CBN expresó su satisfacción por este logro, aseverando que «la reputación no es un logro momentáneo, sino un activo invaluable que se construye día a día con coherencia, transparencia y compromiso». El gerente general, José Andrés Abraham, precisó que esta reputación es lo que permite generar confianza con los consumidores, fortalecer alianzas estratégicas y consolidar un liderazgo que trasciende lo comercial para aportar al desarrollo del país.
Destacó los programas que la empresa lleva adelante, como #SoñamosQueSomos, una plataforma diseñada para brindar apoyo integral mediante donaciones que contribuyen a mitigar los daños que generan las emergencias naturales. A través de ella, en 2024 destinó más de un millón de bolivianos en apoyo a los afectados por incendios forestales.

CBN también ocupó el primer lugar entre las empresas del sector bebidas.
Asimismo, con el objetivo de promover el acceso a agua segura, con la marca solidaria Agua SOMOS, benefició a nueve comunidades en Bolivia permitiendo que cerca de 700 familias accedan a este recurso indispensable para la vida. El éxito de esta causa social es posible gracias a los consumidores bolivianos, ya que por cada dos litros de agua vendidos, CBN dona un boliviano para la ejecución de proyectos en comunidades rurales.
A estos esfuerzos se suma el compromiso de la compañía con el impacto ambiental, reflejado en la implementación de tecnologías que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a enfrentar los efectos del cambio climático, como la inclusión de vehículos eléctricos en sus operaciones y la instalación de paneles solares.
La evaluación
Los diferentes grupos evalúan a las empresas bolivianas en base a seis criterios: resultados económico financieros, calidad de la oferta comercial, talento, ética y responsabilidad corporativa, dimensión internacional de la empresa e innovación.
Además, entrega los resultados por diferentes grupos, lo que marca algunos cambios en relación a la evaluación final. Entre los analistas financieros, el primer lugar es para Farmacias Chávez; los periodistas del área económica, las organizaciones no gubernamentales y los estrategas de redes sociales, colocan a CBN; mientras que los sindicatos dan la mejor evaluación a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA); y los catedráticos del área empresarial, optan mayoritariamente por Sofía.
Ranking por sectores
El ranking también identifica a las mejores empresas en 31 sectores, que incluyen áreas como alimentación, automoción, bebidas, bienes raíces, cadenas de farmacias, clínicas, centros comerciales, construcción, cuidado personal, empaques y embalajes sostenibles, entidades financieras, cooperativas de servicios públicos, formación (educación superior), hotelería y turismo, hidrocarburos y medios de comunicación, entre otros.
También destaca cuáles son las mejores empresas para la población en general. Sólo tres de las empresas que están en el Top 10, ingresan en este grupo: Droguería Inti, Farmacorp e Hipermaxi. Destaca la buena valoración de Mamut y Natura, compañías destacadas por sus buenas prácticas en sostenibilidad.
Merco Líderes 2024
Los datos aportados por el monitor de líderes confirman la relación proporcional que existe entre las compañías más reputadas y la valoración de sus líderes. En Merco Líderes 2024, la directiva con mayor reputación de Bolivia, es Rosario Paz Gutiérrez, de Farmacorp; mientras que el Top 10 mantiene prácticamente a todos sus integrantes de 2023, salvo la inclusión de Lauren Müller, rectora de la UPSA.
En este grupo, se valora la visión estratégica y capacidad de gestión, el talento, la proyección internacional, las habilidades de comunicación, la visión comercial, si impulsa comportamientos éticos y la responsabilidad social corporativa, y su espíritu innovador.

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) y 10.000 (para la empresa con mejor puntuación).
Junto a estas evaluaciones se ha realizado también un análisis en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital) en colaboración con Nethodology y un benchmarking de 23 indicadores objetivos que recogen los principales apartados de las empresas.
¿Qué es Merco?
Merco es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 1999, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por 5 evaluaciones; y es uno de los monitores de referencia en todo el mundo. En la actualidad Merco elabora Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad ESG, Merco Talento, Merco Sociedad, Merco Talento Universitario, Merco Digital y el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).
Además, los criterios de evaluación de Merco Empresas Bolivia y sus criterios de ponderación son públicos y se encontrarán disponibles en www.merco.info/bo