El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” resistió las dificultades y generó esperanza

ÉXITO. La muestra tuvo 60 funciones. Directores, artistas, programadores y académicos destacan los logros y los desafíos.

Cayó el telón de la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro «Santa Cruz de la Sierra» dejando tras de sí una estela de reflexiones, aplausos y un renovado compromiso con el desarrollo de las artes escénicas en la región. Con más de 60 funciones entre el 10 y el 18 de mayo de 2025, el evento organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) reunió elencos de Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México y Uruguay, consolidándose como un punto de encuentro del teatro latinoamericano.

Después de una pausa provocada por la pandemia y su reactivación en 2023, la edición 2025 se vivió como una celebración colectiva. Óscar Leaño, director artístico del festival, señaló que la muestra que acaba de concluir se sintió como un retorno a una «nueva normalidad» y resaltó la «respuesta muy linda del público», que, si bien comenzó a asistir de manera paulatina, cerró el evento con salas llenas en las últimas funciones.

«En general, creo que ha sido un éxito», expresó, sin dejar de reconocer que «hay cosas por mejorar».

Un gran logro

Esta percepción de éxito es compartida. Mary Carmen Monje, actriz y dramaturga, consideró la muestra como «un gran logro», especialmente en un contexto de crisis. Destacó la «calidad de trabajo tanto nacional como del extranjero». En ese sentido, Francisco Albornoz, profesor de la Facultad de Arte de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC) y programador del prestigioso festival Santiago a Mil de Chile, calificó el evento teatral cruceño como «un festival muy potente, muy bien organizado», que le permitió obtener un «panorama muy completo, muy integral de la diversidad de la escena boliviana».

Los artistas nacionales e internacionales valoraron el nivel del festival y la calidad de las obras.

Por su parte, Carmen Márquez, filóloga española e investigadora del teatro hispanoamericano, consideraó que su primera participación en el Festival fue “una experiencia bastante positiva”, porque tuvo la oportunidad de ver numerosas puestas en escena locales y bolivianas.

“Hay un buen número de grupos, creadores y creadoras, de dramaturgos, directores y directoras emergentes que realmente están en dispuestos a crear un teatro de calidad. Percibo mucho interés, mucha energía al hacer las cosas y eso me parece interesante”, indicó.

Chiquiyú, nuevos públicos y espacios

Uno de los programas más celebrados del Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” fue Chiquiyú, el segmento infanto-juvenil de la muestra, que llevó funciones a parques, centros culturales y mercados.

Su responsable, Emi Chávez, indicó que hubo una gran afluencia de público en todos los espacios. La experiencia en los mercados fue especialmente emotiva, porque logramos llegar con teatro a gente que probablemente nunca había visto una obra”.