ENCUESTA. “Conectando Bolivia. Radiografía de las mujeres en el mundo digital” es el nombre del documento que fue presentado por ONU Mujeres y Agetic.
El 27% de las mujeres bolivianas sufrió abuso sexual vinculado a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); un 31% reconoció vulnerabilidades a su privacidad mediante el uso de indebido de datos personales; y un 13% sufrió acoso digital, con ciberacoso, insultos reiterados y monitoreo y acecho.
Así lo señala la Encuesta Nacional “Conectando Bolivia. Radiografía de las mujeres en el mundo digital”, cuyos resultados fueron presentados recientemente.
El estudio se enmarcó en el programa “Conectadas y Libres de Violencia”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo e implementado por ONU Mujeres en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
Otros datos
La encuesta, que estuvo a cargo de Ipsos Ciesmori-Futura Lab, también estableció que el 22% sufrió intento de captación, 3% tráfico y 2% trata de personas, según el informe que se encuentra en línea. Los medios más comunes para contactarse, fueron mensajería (59%) y redes sociales (38%).
Entre el 31% de las mujeres que reportaron ser víctimas de abusos de datos personales, el fraude cibernético (18%) y la suplantación y robo de identidad (15%) fueron los subtipos de violencia más comunes. Además, el 32% experimentó el abuso 2 ó 4 veces.
El 12% fue descalificada públicamente en las plataformas digitales, lo que se tradujo en insultos y actos contra la reputación y, finalmente, el 6% sufrió acceso o control no autorizado a sus cuentas o dispositivos.
“En todos los tipos de violencia identificados, las plataformas de mensajería y redes son los principales medios donde esta ocurre debido a su naturaleza abierta y al anonimato que permiten”, señala el resumen ejecutivo.
Falta de legislación
¿Los perpetradores de este tipo de violencia? “La prevalencia masculina es clara y un alto porcentaje de estos son conocidos por las víctimas, incluidos exparejas y amigos, lo que demuestra la explotación de las dinámicas de confianza. Las motivaciones varían desde el beneficio económico hasta el daño emocional y el control sobre las víctimas”.
La legislación boliviana no reconoce la violencia de género a través de las TICs, lo que deja a las víctimas desprotegidas. “Esto genera una doble victimización”, porque se deben aplicar leyes más generales sobre violencia de género y se complica el proceso de denuncia y acceso a la justicia, señala el informe.
Solo 8,5% busca apoyo profesional y 5% se anima a denunciar. Se repiten el desconocimiento de derechos y de los procesos de denuncia, la desconfianza y el temor a represalias.
Riesgos y recomendaciones
En Internet, un 35% de las personas acceden a contenidos discriminatorios y un 29% a contenidos violentos, riesgos que aumentan entre jóvenes y personas con alto nivel educativo y socioeconómico. Asimismo, el 43% de encuestadas tuvo contacto con desconocidos y 27% se reunió con ellos en persona.
El estudio recomienda generar políticas públicas para cerrar las brechas digitales; crear conciencia sobre la violencia en línea; implementar programas de educación digital y derechos en línea; desarrollar marcos legales específicos para abordar la violencia digital y brindar servicios de asistencia rápidos, adecuados y viables, que deben ser difundidos para que las potenciales víctimas los conozcan.
También es importante impulsar las alianzas público-privadas para garantizar que las mujeres puedan beneficiarse con servicios de internet asequibles y de calidad, especialmente en zonas con menor infraestructura tecnológica.
Las brechas
- El 91% de los hombres tiene acceso a Internet frente al 88% de las mujeres.
- El 90% de las personas en áreas urbanas accede a Internet, comparado con el 88% en zonas rurales.
- El 97% de los jóvenes accede a Internet frente al 80% de los adultos.
- El 99% de las personas de nivel socioeconómico alto y medio alto tienen acceso a Internet, en contraste con el 83% de quienes se encuentran en niveles bajos y pobres.
- El 97% de las personas con educación universitaria accede a Internet, mientras que solo el 77% de quienes tienen educación básica lo hacen.
La muestra
Consideró 2.000 encuestas en las nueve capitales de departamento, El Alto, 40 localidades urbanas y rurales, y cinco gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos. La población encuestada tenía entre 15 y 56 años.