LABORAL. La familia es una razón para optar por esta modalidad. Sin embargo, el trabajo suele prolongarse más allá de los horarios de oficina.
Canadá tiene el mayor porcentaje de trabajo desde casa entre los empleados a tiempo completo, con 1,9 días a la semana. Le siguen el Reino Unido con 1,8 días y Finlandia con 1,7 días. Luego se ubica Alemania, con 1,6 días, según una encuesta realizada en 40 países.
El Instituto Ifo de Múnich determinó un valor promedio global de 1,2 días de home office. Esto no es para todos los trabajadores, sino específicamente para aquellos con un título universitario, entre los cuales no se observó una tendencia de regreso a las oficinas.
«A pesar de ejemplos prominentes de empresas que están pidiendo a sus empleados que regresen a la oficina, nuestros resultados muestran que la tasa de teletrabajo permaneció estable a nivel internacional desde 2023», comentó el investigador del Ifo, Mathias Dolls.
Condiciones para el teletrabajo
Además de Alemania, Estados Unidos e India también registraron 1,6 días. Según el estudio, los países donde menos se trabaja desde casa son Corea del Sur, con 0,5 días, seguido por China y Grecia, con 0,6 días, y Japón, con 0,7 días.
Los valores varían en otros países europeos: desde 0,9 días en Dinamarca, 1,0 en Francia, 1,1 en Polonia, 1,2 en Austria, 1,3 en Chequia hasta 1,4 en los Países Bajos. Bélgica, Luxemburgo y Suiza no formaron parte de la encuesta.
Según Doll, la diferencia en el uso del home office entre los países se debe principalmente a «la importancia de la individualidad en una sociedad». Esto generalmente está relacionado con un mayor nivel de confianza entre empleados y empleadores.
La individualidad es especialmente pronunciada en los países de habla inglesa, lo que explica sus posiciones destacadas en la lista. Irlanda y Nueva Zelanda también superan el promedio global.
La situación familiar
Según la encuesta, la frecuencia con la que se trabaja desde casa también depende de la situación familiar de los empleados.
Los trabajadores con hijos tienden a dividir más su semana laboral entre el teletrabajo y la sede del empleador, mientras que aquellos sin hijos suelen trabajar ya sea completamente de forma remota o completamente en la oficina. Los investigadores no encontraron grandes diferencias entre hombres y mujeres en este aspecto.
La encuesta se realizó entre noviembre de 2024 y febrero de 2025 en 40 países, con varias decenas de miles de personas de entre 20 y 64 años.
Los límites
Otro estudio, demostró que más de dos tercios de los empleados en Alemania que trabajan desde casa lo han hecho alguna vez estando enfermos o de baja por enfermedad. El estudio elaborado por la entidad de certificación Dekra y al que tuvo acceso DPA, revela que el 50 % de los encuestados respondió «Sí, de vez en cuando» a la pregunta de si, estando enfermos, teletrabajaban, mientras que el 18 % dijo: «Sí, incluso más a menudo».
Según los resultados, el 24 % de los encuestados trabaja desde casa para su empresa en días seleccionados y el 15 % lo hace predominantemente o incluso exclusivamente desde casa. Para el informe, Dekra, junto con el instituto demoscópico Forsa, entrevistó a alrededor de 1.500 empleados de entre 18 y 65 años en toda Alemania. La encuesta se realizó en otoño de 2024 y es considerada representativa.
El 89 % de los encuestados que trabajan desde casa aprecian la oportunidad de evitar los desplazamientos. Muchos también ven el horario flexible (68 %) como una ventaja. Más de la mitad (56 %) también dice que puede concentrarse mejor en casa.
Por el contrario, según la encuesta, la principal desventaja queda reflejada en que una de cada cinco personas dice trabajar en horarios atípicos, como por ejemplo por la tarde o los fines de semana, y declara tener horarios de trabajo más extensos. Por su parte, el 21 % se queja de estrés causado por el ruido, la familia o las condiciones de vida y el mismo porcentaje señaló tener molestias físicas causadas por lugares de trabajo no equipados ergonómicamente.
Fuente: DPA