Santa Cruz es parte de Spogomi 2025, la competencia que conjuga deporte con conciencia ambiental

RESIDUOS. El 8 de junio será la competencia en la capital cruceña y en julio se realizará la final nacional. El equipo ganador competirá en la final mundial en Japón, en octubre.

Santa Cruz de la Sierra es parte del circuito nacional que seleccionará al equipo boliviano que representará al país en la Copa Mundial de Spogomi 2025, una competencia internacional nacida en Japón que promueve el deporte, el trabajo en equipo y la recolección de residuos como una forma de generar conciencia ambiental.

La competencia local se realizará el 8 de junio, donde organizados en grupos de tres personas, 60 equipos tendrán que recolectar y clasificar basura en un área y tiempo determinados. El nombre viene de la unión de las palabras «sport» (deporte en inglés) y «gomi» (basura en japonés). El concepto nació en el país asiático en 2008 y refleja la cultura de sus ciudadanos, que desde el colegio contribuyen a la limpieza de los espacios compartidos, como lo han reflejado en eventos internacionales, como  los mundiales de fútbol, al dejar completamente limpio el sector que ocupaban en los estadios.

Es una actividad inclusiva, pues no hay límite de edad para participar. Los menores de 12 años, deben estar acompañados por un tutor y todos los equipos serán capacitados antes de la competencia que se realizará en un sector de la Villa Primero de Mayo, previamente delimitado, que se dará a conocer ese día.

La final nacional se realizará el 22 de junio en Santa Cruz y el equipo ganador viajará a la gran final mundial, que tendrá lugar en el mes de octubre, en Japón.

Trabajo en equipo

Satoko Takimoto, representante de la ONG DIFAR y quien encabeza la organización local de Spogomi 2025, explicó que ya han realizado alrededor de 50 jornadas de limpieza en los últimos años, como parte del trabajo que ejecutan desde 2012 en los valles cruceños, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA, por su sigla en inglés).

“Spogomi no solo promueve el reciclaje y la conciencia ecológica, sino también el amor por la ciudad. Todos pueden participar”, reiteró.

Durante la competencia, se trabajará con cinco grupos de residuos. Los materiales reciclables, los no reciclables, los reutilizables, las botellas PET y las colillas de cigarrillo, que arrojarán los mayores puntajes. Takimoto explicó que las colillas entregan mayor puntaje, pues se quiere remarcar no sólo la contaminación que genera el humo del cigarrillo, sino el impacto que generan en el suelo.

En Santa Cruz de la Sierra se espera la participación de 60 equipos, los que serán capacitados de manera presencia y/o virtual, con el objetivo de que tengan claras las reglas. Un proceso que ya han realizado en Vallegrande, Cochabamba, Samaipata y Porongo, que tuvo su Spogami este domingo. En los próximos días estarán en Okinawa 1, para cerrar con la competencia en la capital cruceña.

La final nacional también se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el 22 de junio, en un lugar que se definirá oportunamente.

Samaipata, Vallegrande y Porongo ya tienen a sus equipos clasificados para la gran final nacional del 22 de junio.

Adrenalina e impacto positivo

Hasta ahora, la experiencia es muy positiva. Lo más importante, según Takimoto, es que se logra cambiar la imagen negativa que tiene la recolección de basura, en una actividad positiva, con mucha emoción y adrenalina, donde «la basura se convierte en un tesoro».

Además, en las competencias locales se han ido adaptando al entorno. Por ejemplo, en Samaipata, una persona les pidió que recolecten las bolsas de polietileno -el plástico de un solo uso, porque quería reutilizarlas. El objetivo es que todo lo recolectado pueda ir a un proceso de reciclaje; sin embargo, en los municipios más pequeños generalmente no sirve de mucho hacer la separación en origen, y la mayoría de lo recolectado termina en los botaderos.

«Es fundamental desarrollar toda la cadena de gestión. Pero con estas actividades estamos llegando al corazón de la gente, creo que le van a dar mucha importancia a la separación en origen», afirmó.

El evento es organizado por la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (EMACRUZ), en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Consulado de Japón en Bolivia, con el respaldo de instituciones como Fundares, Empacar, CIAM, Cedare, Toyosa, Sofía, Makro Parque y Telocompro, entre otras.

Representantes de las instituciones que organizan el Spogami 2025 en Santa Cruz de la Sierra.

Una cultura de respeto

Respeto por la limpieza de la ciudad, cuidado de los espacios públicos, fomentar una visión sostenible y formar mejores ciudadanos, son parte de los objetivos del Spogami 2025. “El objetivo es promover el respeto por la limpieza de nuestra ciudad y generar conciencia ambiental para evitar que se sigan arrojando residuos en espacios públicos”, expresó Ariel Paz, director de Gestión de Residuos Sólidos de Emacruz.

Yuko Wada, consejera del Consulado de Japón en Santa Cruz, resaltó el valor del SPOGOMI como herramienta de educación ambiental, mientras el asesor de JICA, Toshihiro Nakajima, hizo un llamado especial a escolares y universitarios para sumarse a esta iniciativa, que «une el deporte y la conciencia ambiental”.

El director ejecutivo de Fundares, Julio Silva, subrayó que actividades como esta ayudan a cultivar una cultura de respeto por los espacios públicos y a formar mejores ciudadanos. “Es también una oportunidad única para los ganadores, que podrán viajar a Japón y compartir experiencias con personas de todo el mundo”, añadió.

La participación en la competencia del 8 de junio es gratuita y los equipos pueden registrarse en el siguiente link: https://n9.cl/aw52c

Además de la competencia, se llevará a cabo una jornada de sensibilización ambiental, con actividades recreativas para toda la familia, promoviendo el reciclaje y el cuidado del entorno urbano.