Eloísa Molina, Agencia de Noticias Ambientales
Una red de más de 50 instituciones exigió la protección y conservación de los recursos naturales, el uso sostenible y responsable del suelo, agua y bosques como medios de vida para las familias y como medio de preservación de todos los seres vivos. Además, propusieron impulsar políticas públicas que promuevan la producción diversificada y sostenible que se puede lograr a través de sistemas agroecológicos.
El encuentro denominado “Sistemas Agroecológicos sostenibles del Bicentenario. Desafíos frente al cambio climático y consumo responsable”, contó con la participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), de productores agroecológicos, plataformas, colectivos de la Amazonía, Altiplano, Valles Interandinos y Mesotérmicos.
Las organizaciones advirtieron que las políticas «agroambientales» promovidas por el Gobierno, están impulsando la expansión de modelos económicos extractivistas en el país, acompañados por un creciente uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, bajo el argumento de garantizar la seguridad alimentaria y el pretexto de aumentar la productividad”
En el encuentro realizado en Sucre, se congregaron alrededor de 120 personas entre productores agroecológicos, asociaciones de productores, OGNs, universidades, plataformas regionales de la Amazonia, Altiplano, Valles Interandinos de Cochabamba, Valles Mesotérmicos de Sucre y Tarija para analizar y reflexionar sobre políticas públicas en favor de la agroecología, resiliencia frente al cambio climático, comercialización de productos agroecológicos, innovaciones en la preparación de bioinsumos, sensibilización a consumidores y la participación de las mujeres en la producción agroecológica.
Información
Durante las tres jornadas se realizaron conferencias sobre “Impactos ambientales de las políticas extractivas” a cargo del investigador Gonzalo Colque, de Fundación Tierra; “Agroecología: Avances y desafíos a abordar en el marco de la Estrategia Nacional de Agroecología (ENA,) presentado por Mauricio Gómez de la GIZ (Cooperación Alemana en Bolivia).
También se expuso sobre la “Política pública de soberanía alimentaria, con base en la agricultura Ecológica en Bolivia”, a cargo de Jhon Eder Gómez, investigador de ESAP Colombia; presentación de la propuesta “Estrategia de Incidencia para el modelo de agricultura sostenible”; experiencias exitosas en producción agroecológica de todas las regionales y visitas a unidades productivas agroecológicas en campo.
Posterior al análisis y las reflexiones, la Plataforma Nacional de Suelos junto a más de 50 organizaciones e instituciones emitió el pronunciamiento a la opinión pública, resaltando que bajo el argumento de garantizar la seguridad alimentaria y el pretexto de aumentar la productividad se están implementando políticas agroambientales que promueven la expansión de modelos económicos extractivistas, el uso creciente de agrotóxicos y semillas transgénicas en el país.

Productores agroecológicos del país reunidos en Sucre para analizar los modelos productivos y la seguridad alimentaria. Foto: E. Molina
Pronunciamiento
“Consideramos que el cuidado de los soportes de la vida como el suelo, el agua, los bosques y las semillas son fundamentales para la sostenibilidad de las familias y la existencia de todos los seres vivos, por esta razón deben ser protegidas y conservadas de manera responsable, promoviendo la diversificación productiva a través de prácticas como el manejo de sistemas agroforestales, la recuperación de suelos, el uso eficiente del agua, siembra y cosecha de agua, reforestación y el fortalecimiento de la resiliencia ante los efectos de cambio climático”, señala el pronunciamiento.
Agrega que «la producción diversificada y sostenible en sistemas productivos manejados con un enfoque agroecológico ofrece múltiples beneficios y contribuyen significativamente a mitigar los impactos del cambio climático, por ello exigimos que en el marco de la validación de los ejes estratégicos para la implementación de la Estrategia Nacional de Agroecología (ENA) se reconozca su papel clave en el desarrollo agropecuario en el país. Es fundamental que los actores incorporen esta perspectiva en sus planes y políticas públicas”.
Agendas conjuntas
Finalmente convocan a todos los actores involucrados a un trabajo conjunto y articulado para ejercer mayor incidencia para la transición a los sistemas agroecológicos sostenibles y resilientes, a través de la construcción de «agendas conjuntas para la transición a sistemas agroecológicos agroalimentarios sostenibles y resilientes».
El encuentro fue organizado por la Plataforma Nacional de Suelos y la Plataforma Regional del Sur (PLATSUR), conformada por 18 instituciones de Chuquisaca, Tarija y Potosí, con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, con el objetivo de compartir investigaciones y tecnologías innovadoras, iniciativas agroecológicas aplicadas en la academia, en las instituciones y para sensibilizar a la ciudadanía sobre los sistemas alimentarios integrales y resilientes al cambio climático.